lunes, 7 julio 2025

La puja por las clínicas Eugin entra en su recta final

El proceso de venta de las clínicas de fertilidad Eugin de España, pertenecientes a la empresa alemana Fresenius, podría estar llegando a su fin. Este dio comienzo durante el primer cuatrimestre del año, y la fecha tope que se estableció fue a principios de agosto, por lo que se baraja la posibilidad de que la subasta esté a punto de concluir. 

Publicidad

SUBASTA DE EUGIN

El sector de la fertilidad presenta elevadas tasas de crecimiento por lo que en un principio mostraron interés alrededor de una docena de fondos de inversión de private equity, según informa ‘El Economista. Así, entre los potenciales candidatos figuraban firmas que ya habían mostrado interés por las clínicas de fertilidad con Fresenius, cuando la alemana adquirió la compañía en 2020 al grupo árabe NMC Health por 430 millones de euros. 

Igualmente, se esperaba que participaran en la subasta PAI Partners, Cinven, HIG, Partners Group y Bridgepoint, junto a otros. Partners Group y Mubadala Health, grupo hospitalario propiedad del holding inversor de Abu Dabi, llegaron a la segunda fase de la transición, pero decidieron abandonar la puja el pasado mes de agosto. 

El sector de la fertilidad presente elevadas tasas de crecimiento.

Al final, desde el comienzo de la operación solo la división de fertilidad del grupo hospitalario australiano Virtus Health, Queensland Fertility Group, y el fondo británico CVC, se han convertido en los candidatos más destacados en el proceso de venta de las clínicas Eugin, tal y como indica ‘Planta Doce’. 

La subasta por la adquisición de Eugin se inició a principios del presente año tras la contratación del asesor financiero de la operación que en este caso fue Lazard. Una acción desarrollada a instancias del fondo Elliott, que entró en Fresenius a finales de 2022.

La cantidad referente al resultado bruto de explotación (ebitda) real de Eugin está entre 35 millones de euros y 40 millones de euros. Sus tasas de crecimiento anuales son cercanas al 10%. Helios Fertility, la filial de Fresenius donde se engloba el grupo, ingresó 250 millones el año pasado (+87%). Las ofertas iniciales se establecieran alrededor de los 600 millones de euros, una cifra baja para las expectativas puestas en la operación, pues se esperaba que se moviera en una horquilla de entre 700 y 800 millones de euros.

reproduccion asistida Merca2.es

MOMENTO CLAVE PARA LA FERTILIDAD

Lo que está claro es que esta desinversión por parte del grupo alemán, surge en un periodo clave para el sector de la fertilidad. De hecho, está dentro del plan de Fresenius que busca una mayor accesibilidad de su estructura corporativa y así dar un nuevo impulso a su cotización. De este modo, se encuadra en la hoja de ruta marcada por el fondo activista Elliott tras introducirse en su capital. 

Por su parte, Fresenius aseguraba en uno de sus análisis, que “el crecimiento del mercado está impulsado por las tendencias demográficas y de salud, además de por los estilos de vida cambiantes«. Es más, indicaba a su vez que los avances científicos han proporcionado mayores tasas de éxito y una reducción de la tensión en los pacientes, como suele ocurrir en este tipo de tratamientos.

El plan de desinversión de Fresenius busca una mayor accesibilidad de su estructura corporativa y así darle un nuevo impulso a su cotización.

El sector de la reproducción asistida se vio bastante afectado durante la pandemia de la COVID-19, al igual que muchos otros, pero este en concreto se ha ido recuperando y ha conseguido superar los niveles prepandemia en un 13%. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, el volumen de negocio agregado de centros privados especializados en los tratamientos de reproducción asistida alcanzó los 570 millones de euros en 2022.

fertilidad eugin Merca2.es

TURISMO REPRODUCTIVO

De forma paralela, hay que valorar el hecho que el denominado «turismo reproductivo» es un servicio cada vez más demandado en todo el mundo. En este sentido, diversos análisis reflejan que España reúne unas condiciones óptimas para convertirse en un país de referencia internacional. En la actualidad, los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida en nuestro país son servicios muy demandados especialmente entre los turistas sanitarios procedentes de Reino Unido, Italia, Francia y Portugal. 

El 5% de los tratamientos de reproducción asistida en Europa están relacionados con viajes transfronterizos, según datos del Comité de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva de Birmingham (Alabama).

El 5% de los tratamientos de reproducción asistida en Europa están relacionados con viajes transfronterizos.

De acuerdo con las últimas informaciones del Registro Nacional de Actividad publicados por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y el Ministerio de Sanidad, de los 127.420 ciclos de fecundación in vitro realizados en España durante 2020, 12.171 eran de pacientes provenientes del extranjero, la mayoría de Francia e Italia.

El impacto de este tipo de turismo en la economía resulta bastante relevante. Se estima que el turismo reproductivo genera un volumen de negocio cercano a los 700 millones de euros en España. Y esto solo en actividades realizadas en este ámbito por hospitales públicos y clínicas privadas, a lo que es necesario añadir la logística circundante como viajes o alojamientos. Por último, no hay que olvidar que este turismo conlleva a su vez una importante fuente de empleo en España, tanto en el sector médico como en el turístico.

Además de España, entre los destinos más populares del mundo en turismo de salud y especialmente en turismo reproductivo, sobresalen República Checa, Dinamarca y Bélgica.


Publicidad