viernes, 2 mayo 2025

Esta isla pertenece seis meses a España y los otros seis a Francia

Por mucho que creamos conocer nuestro país, siempre nos topamos con nuevos descubrimientos y sorpresas. La riqueza geográfica, gastronómica, cultural, histórica y natural que nos ofrece España da lugar a un sinfín de rincones y curiosidades que, a día de hoy, siguen dejándonos con la boca abierta.

Publicidad

Uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar es la peculiar isla que ocupa este artículo. De reducido tamaño e inhabitada, se trata del condominio más pequeño del mundo, pues durante seis meses del año pertenece a España, siendo terreno oficial de Francia durante los seis restantes. ¿Quieres saber más sobre este misterioso lugar? Te lo contamos todo.

2
La Isla de los Faisanes: clave en la historia de ambos países

Puede que esta particular ‘custodia compartida’ sea el dato más llamativo de la Isla de los Faisanes, pero lo cierto es que este pequeño territorio ha sido el escenario de innumerables hechos históricos que han marcado el desarrollo político, cultural y geográfico tanto de España como de Francia.

Siguiendo esta línea, la Isla de los Faisanes también es famosa por acoger el firmado del Tratado de la Paz de los Pirineos de 1659, que ponía fin a la guerra iniciada entre españoles y franceses iniciada en 1635. En este acto se llevó a cabo un importante reparto de territorios, situándose los Pirineos como una frontera natural entre los dos. Para llegar a este pacto hicieron falta decenas de reuniones, por lo que esta isla también es conocida como ‘Isla de la Conferencia’ o ‘Isla de los Diplomáticos’.

Este trato fue sellado con la boda real entre el rey francés Luis XIV y la hija del rey español Felipe IV, María Teresa de Austria. Pero no fue el único enlace pactado en esta isla, pues mucho antes sirvió de escenario para el acuerdo de boda entre el rey francés Luis XIII y la princesa española Ana de Austria, hija de Felipe III, en 1615. Debido a esta frecuente afición de planear bodas en este enclave, la isla también es conocida como ‘Isla de las Princesas’).

Respecto a su verdadero nombre, Isla de los Faisanes, la realidad es que no se debe a la presencia de estas aves en el territorio. Al parecer la explicación tiene que ver con una confusión, una mala traducción de la época, al menos esa es la teoría que defienden muchos historiadores. La versión más extendida nos dice que esta isla era conocida desde la época de los romanos como Pausoa (‘paso’ en euskera). Los franceses acabarían traduciéndola como ‘Pausans’, para finalmente derivar en ‘Faisans’, que significa ‘faisanes’ en español.


Publicidad