sábado, 1 junio 2024

Swanlaab lanza un fondo de 61,25 millones para invertir en startups españolas

La firma hispanoisraelí Swanlaab Venture Factory ha registrado su segundo fondo de capital riesgo en España, el Swanlaab Tech Fund II, un vehículo financiero que gestionará 61,25 millones de euros para invertir en startups españolas de distintos sectores tecnológicos.

El nuevo instrumento invertirá en empresas en etapas tempranas de desarrollo (‘late seed’) y Series A en sectores como ciberseguridad, fintech, industria 4.0, herramientas de trabajo, ‘smart cities’, sanidad, robótica, ‘gaming’ o espacio, entre otros, según el documento presentado por la empresa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las inversiones se situarán entre 250.000 y 6 millones de euros y podrán articularse a través de préstamos participativos y deuda no convertible, con el objetivo de ser el inversor principal de las startups

Las inversiones iniciales serán desde 250.000 hasta los 4 millones de euros, mientras que se podrán realizar otras aportaciones de seguimiento de entre 2 y 4 millones de euros. El fondo tendrá una duración de diez años, con la opción de dos prórrogas de un año adicional. La sociedad no ha hecho comentarios sobre cuándo están previstos los cierres del fondo.

EuropaPress 5103164 logo swanlaab venture factory Merca2.es
Logo de Swanlaab Venture Factory.

50% DE SWANLAAB PERTENECE A GIZA

«La gestora levantará capital entre inversores institucionales y patrimonios familiares con compromisos de inversión por encima de los 500.000 euros con carácter general. Además, no se permitirán aportaciones adicionales una vez termine la colocación», detalla la agencia de noticias Europa Press.

Swanlaab Venture Factory lanzó su primer fondo de capital riesgo en 2016, convirtiéndose en el primer gestor español con participación israelí, ya que el gigante de capital de riesgo de esa nación Giza cuenta con una participación del 50% del capital. Entre sus participadas se encuentra la firma de ciberseguridad IriusRisk, Saleslayer, Unnax u Odilo.

Swanlaab puso su foco de atención en España en 2014 y empezó a financiar proyectos de innovación tecnológica hace 7 años aquí

En 2016 captó 40 millones de euros para desarrollar proyectos de startups ibéricas y contó con el respaldo del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente del Ministerio de Economía), que inyectó 12 millones desde el programa Innvierte. Los 28 millones restantes procedían de inversores privados españoles y extranjeros, detalló Mark Kavelaars, consejero delegado de Swanlaab en aquella ocasión.

image 15 Merca2.es
Mark Kavelaars, consejero delegado de Swanlaab.

SWANLAAB NO SOLO DA SOPORTE FINANCIERO

En opinión de Kavelaars, la larga trayectoria de Giza es «un valor diferencial» del nuevo vehículo de Swanlaab dentro del prometedor entorno del venture capital español, que desde hace unos años vive un dinamismo sin precedentes.

Desde 1992, Giza ha administrado 800 millones de dólares en fondos y ha sido impulsora de algunas compañías vendidas con posterioridad a auténticos pesos pesados de la industria como Google o Cisco, de acuerdo con Kavelaars.

Las redes preestablecidas por la entidad israelí, en conexión con más de 200 inversores internacionales, son un refuerzo para el vehículo español tanto a efectos de encontrar co-inversores como a la hora de articular la salida.

Además, Swanlaab no solo aporta soporte financiero a los emprendedores en estas aventuras de emprendimiento empresarial: «Somos un fondo que se involucra y arropa al equipo fundador para ayudar a que los proyectos se consoliden y se construyan como empresas de éxito», asegura el directivo.

Que cada vez haya más fondos locales e internacionales con ganas de hacer cosas en este país es una muy buena noticia para todos. Así se genera industria e innovación

ESPAÑA ES UN PUENTE CON LATINOAMÉRICA

image 14 Merca2.es
Gil Gidron, presidente de la Cámara de Comercio España-Israel.

Gil Gidron, presidente de la Cámara de Comercio España-Israel (CCEI), destaca que Israel invierte en I+D+i el 5,4% de su Producto Interno Bruto (PIB). En España, esta inversión supera ligeramente apenas un 1% de su riqueza nacional.

«En España los ingenieros son muy buenos, muchos de ellos salen fuera, algo que en Israel también ha pasado, pero luego vuelven y tienen un network internacional fabuloso, de forma que gente que los ha conocido fuera, deciden invertir en el país. Hay que verlo como una inversión a largo plazo. En el ámbito de másteres y posgrado aún queda mucho por hacer. El presupuesto de I+D en España normalmente se divide en 17, con lo cual se pierde masa crítica», declaró Gidrón a medios recientemente.

«El presupuesto de I+D en España normalmente se divide en 17, con lo cual se pierde masa crítica», SOSTIENE Gidrón

En los años 90, Israel desarrolló una política de innovación muy agresiva que catapultó al país a ser el segundo con más innovación tras Estados Unidos. Es el primer país en número de ingenieros y técnicos por habitante, el cuarto país con más empresas en el Nasdaq, tiene más empresas en este mercado tecnológico que toda Europa junta y el país que tiene más unicornios por millón de habitantes con cien. Cuenta con buenas universidades en materias STEM (por sus iniciales en inglés, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

CCEI RECONOCE TRABAJO DE AYUSO

«La presidenta de Madrid ha ayudado a fortalecer aún más, si cabe, las relaciones bilaterales. Su agenda ha sido muy completa, ha mantenido un buen número de reuniones con empresas de ambos países interesadas en invertir, lo que ha abierto nuevas oportunidades de cara al futuro», subraya Gidrón.

Las normativas europeas no son tan atractivas ni flexibles como las de Israel y Estados Unidos. No obstante, la ley de emprendimiento española se acerca mucho a las figuras y esquemas internacionales para atraer inversiones extranjeras.

«España en los últimos años ha desarrollado un ecosistema de desarrollo muy importante de innovación, también es un foco de atracción para los denominados nómadas digitales, lo que hay que facilitar mediante leyes que atraigan este talento y contribuya a elevar el nivel de innovación en España», explica Gidrón.

De acuerdo con este líder empresarial, en Israel no hay miedo al fracaso, porque donde hay innovación tiene que haber fracaso y porque de cada fracaso se aprende y se crece

«El emprendedor inversor israelí no se fija en España como punto de inversión tecnológica específicamente. Israel tiene unas relaciones históricas muy buenas con Estados Unidos por lo que tras su desarrollo dan el salto hacia EE.UU. y ahora también al lejano Oriente. Cuando los inversores y empresarios israelíes miran a Europa, lo ven muy confuso, muchas leyes, muchos idiomas. España últimamente les está gustando más, porque es un puente fantástico para Latinoamérica», concluye Gidrón.

Y no solo eso: Israel es el mayor socio comercial de España en el Oriente Medio, excluido el petróleo y el componente energético.


- Publicidad -