Trabajar es una actividad que la mayoría de personas tenemos que hacer para poder vivir. Ya sea en el sector público, sector privado, como autónomos o como asalariados, la gran mayoría tenemos que intercambiar tiempo por dinero. En este caso, hay división de opiniones con respecto a sus efectos en la salud.
Hay algunos que dicen que trabajar es bueno y evita depresiones, mientras que otros dicen que es muy malo y puede dañarte. ¿Qué es lo que dice la ciencia? Vamos a responder por fin esta pregunta, viendo si es bueno o malo para tu salud el trabajar, en qué casos podría serlo y las evidencias al respecto.
[nextpage title= «1»]
78 horas semanales es el tiempo óptimo para la salud

Ya hemos visto que en la mayoría de casos el trabajo es perjudicial; sin embargo, es sabido que todos necesitamos metas y una ocupación para no caer en depresión. Por ello, las universidades de Cambridge y Salford trataron de buscar el tiempo óptimo, es decir, el equilibrio entre trabajar y no trabajar.
Este estudio señaló que el tiempo adecuado de trabajo era solamente de 8 horas semanales, es decir, 5 veces menos trabajo que en la jornada habitual. Eso reducía los problemas de salud mental hasta en un 30% con respecto a no trabajar. El estudio se hizo en el Reino Unido, con más de 70.000 personas implicadas en él. El problema es que es una cifra irreal y difícil de alcanzar, ya que pocos son capaces de vivir trabajando solamente 8 horas a la semana.