De nuevo parece que se ve la luz al final del túnel con la sexta ola retrocediendo y el alivio de que desde mañana jueves ya no es obligatorio el uso de la mascarilla en exteriores, salvo en caso de aglomeraciones. Sin embargo, la guardia no se baja y se sigue con las terceras dosis de vacunación y medidas como cuarentenas, test y el uso del famoso certificado Covid, que tanta polémica ha generado incluso para los no son sospechosos de negacionismo o antivacunas. ¿Es necesario? ¿Sirve para algo? ¿No es al final una forma de discriminación? Al margen de estas cuestiones, hay muchos lugares de España y Europa donde no se requiere ni pide, pero otros muchos aún donde si. Vamos a ver dónde y qué casos, con los datos actualizados a día de hoy.
8¿CON CUÁNTAS DOSIS ES VÁLIDO?

Tan importante es dónde, cómo y cuánto, como qué te exigen dentro de ese certificado Covid. Es la principal duda con el lío de las dosis de refuerzo y los contagios que, en opinión de muchos especialistas, hace que tengas inmunidad natural y no fuera necesario vacunarse. ¿Es válido mi pasaporte con una dosis y haber pasado la enfermedad? ¿Con dos sin la tercera?… En un principio, se reconocía como pauta completa de vacunación el tener dos dosis en el caso de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y una dosis de la vacuna de Janssen. Pero, en España, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidieron administrar una única dosis de la vacuna COVID-19 a los menores de 65 años que ya hubieran pasado la enfermedad.
Sin embargo, actualmente la pauta de vacunación se considera completa al administrar una tercera dosis (o una segunda en el caso de Janssen). De hecho, según se explica en la web del Ministerio de Exteriores, a partir del 1 de febrero de 2022 el certificado de vacunación de la pauta completa sin dosis de refuerzo “será válido por un plazo máximo de 9 meses”. Una contradicción, puesto que se aconseja que si has pasado el Covid, esperar al menos 5 meses para ponerte una dosis de refuerzo.