sábado, 1 junio 2024

Las empresas del Ibex por encima del ‘bien y del mal’: tardan 191 días en liquidar sus facturas

IG Markets

El Ibex 35 está compuesto por las empresas con mayor liquidez que cotizan en bolsa y según un análisis de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM) también está formado por los más morosos. El análisis realizado con los balances y datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), destapa que de media estás empresas tardaban 191 días en liquidar sus facturas lo que triplica el plazo máximo establecido que se sitúa en 60 días.  

Algo que no es nuevo ya en 2019 este problema ya estaba latente de media se situaba en 176 días por lo que en el 2020 el Ibex ha conseguido un nuevo récord en morosidad aumentándola en 15 días. La morosidad de estas cotizadas alcanzo los 58.427 millones de euros, los datos del resto del mercado continuo elevan el importe de las facturas que sobrepasan el plazo de la ley es de 81.786 millones de euros. 

Los datos que lanza el PMcM, atesoran que las empresas del Ibex tuvieron en 2020 mucha más liquidez que el curso anterior, con un importante aumento del efectivo y de activos líquidos equivalentes de un 29% de media, dato que se eleva hasta el 40% en sectores como el de la Energía o el Comercio.   

La PMcM pide una solución

El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, «lo más sensato y que no supone ningún desembolso extra es conseguir que cobren en plazo. Para ello, planteamos que los fondos europeos se les conceda únicamente a empresas no morosas y que se instaure el régimen sancionador que multaría a las empresas morosas y lleva parado 9 meses en el Congreso. Además, las AA.PP. y los contratistas principales de concursos públicos deberían dar ejemplo pagando en plazo, más ahora que no podemos permitirnos que la Comisión Europea nos multe por no cumplir la ley». 

«ESTA SITUACIÓN PUEDE EMPEORAR EN EL FUTURO SI LLEGAN A MATERIALIZARSE LOS ENORMES IMPORTES NEGATIVOS DETECTADOS EN LAS CUENTAS DE OTROS RESULTADOS INTEGRALES»

Cañete explica que si pagasen en plazo gran parte de ese efectivo podrían usarse “en la recompra de sus propias acciones en el mercado para incrementar el valor de la inversión de sus accionistas, en vez de destinarlo a pagar esas enormes cuentas pendientes que tienen con sus proveedores». 

Reiteran su petición a la Unión Europea para que tomen carta en este asunto y enfatizan en que «no haya un cuidado extra a aquellas empresas morosas a la hora de repartir los fondos provenientes de Europa». Ya que advierten que existen un elevado número de empresas del selectivo en las que sus resultados de explotación no alcanzan para poder afrontar sus gastos financieros.

Los grandes morosos 

Dentro del gusto por no pagar el sector del comercio y los servicios es el que más gusto le hay cogido, registrando una mayor demora en la liquidación sus plazos medios en el pasado año fueron de 294 días, aunque parece que se pusieron las pilas ya que en el 2019 la cifra se elevaba hasta los 312 días. La construcción y el inmobiliario se queda con el top dos de la morosidad con 275 días, pero también mejoran 5 días respecto al año anterior. En el top tres se encuentra Industria con 178 días y ya fuera del podio Energía con 121 días.  


- Publicidad -