miércoles, 14 mayo 2025

¿Qué es la parálisis de Bell que afecta a los pacientes de la vacuna de Pfizer?

Se acaba de conocer que durante los ensayos de la vacuna Pfizer se han detectado en los voluntarios cuatro casos que sufrieron la llamada parálisis de Bell, un tipo de parálisis facial. Todo lo relacionado con el covid y las -ojalá- próximas vacunas despierta un gran interés y preocupación, y por eso desde MERCA2 vamos a explicarte qué es esta parálisis y si tiene o no una relación directa con la vacuna.

Publicidad

El organismo regulador de los Estados Unidos ha sido quien dio la voz de alarma por estos cuatro casos con esta extraña parálisis facial. Todo esto se suma al anuncio y aviso del Reino Unido sobre el riesgo de la vacuna para personas que hayan sufrido alergias graves, y recomiendan que no se administre a este tipo de pacientes.

5
Luces y sombras de las vacunas

Hay en las continuas noticias sobre las vacunas una de cal y otra de arena. Por un lado, Pfizer y BioNTech fueron las primeras en publicar sus ensayos clínicos, donde informaban de una eficacia del 90%, para aumentar al 95% una semana después. Fue un momento de alivio e incluso euforia. Si no, que se lo digan a los mercados bursátiles el día del anuncio.

Pero está la otra cara de la moneda. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos se encargó de bajarnos al suelo. En un documento que hizo público informó de estos cuatro casos de parálisis de Bell en vacunados de Pfizer. Pero eso no es todo. La autoridad sanitaria también informó de que seis personas fallecieron durante el ensayo de la vacuna, aunque aclararon que ninguna de esas muertes se relacionaba con el antídoto. ¿Y entre los que tomaron placebo tuvieron alguno esa parálisis de Bell? La FDA contestó que no.

La FDA ha recomendado realizar una «vigilancia de los casos de parálisis de Bell al emplear la vacuna en poblaciones más numerosas». Nos jugamos mucho y se juegan mucho, nosotros en la salud y ellos en el prestigio y economía, ya que calculan que este año podrían producir 50 millones de dosis y para finales de 2021 esperan haber fabricado 1.300 millones de dosis.

Siguiente

Publicidad