sábado, 1 junio 2024

El misterio de la desaparición de la Luna en 1110, ¿se repetirá?

La Luna, el bello y único satélite natural que gira alrededor de la Tierra que siempre ha estado ahí. Que alumbra las noches más oscuras con esa luz tan característica y que tantos secretos guarda aún para el ser humano. De hecho, es tan atractiva que ya se preparan nuevas misiones espaciales para aterrizar de nuevo sobre su superficie y llevar nuevamente a humanos a ella.

Aunque… ciertamente varias de las afirmaciones del párrafo anterior son falsas. La Luna no ha sido siempre el único satélite natural de la Tierra; ni tampoco tiene luz propia, sino que es la luz del Sol la que se refleja sobre su superficie; y, lo más sorprendente, tampoco ha estado ahí siempre, o al menos desapareció en algún momento de la historia (y no fue por un eclipse). Pero tiene su explicación.

3
El estudio de la desaparición

Luna sobre el mar

Ahora, algunos estudios de las capas de hielo de los glaciares, están poniendo luz a esos extraños fenómenos del pasado. Las perforaciones en estos bloques de hielo guardan grandes secretos, y se pueden saber muchas cosas de la climatología y lo ocurrido en el pasado estudiando las distintas capas de hielo. Son como una gran cápsula del tiempo donde los científicos pueden consultar, incluso lo pasado miles de años atrás.

Son como los anillos del tronco de un árbol (de hecho, los anillos de los árboles que vivieron en ese año también son más finos, algo realmente extraño), que da muchos datos al respecto. En este caso, se van quedando atrapadas partículas de la atmósfera en las distintas capas de hielo durante cada helada. Y permanecen allí atrapados esperando a que los científicos perforen y analicen la composición.

Con una perforación de un cilindro en el hielo hasta llegar a los estratos de 1110 y contrastando eso con las crónicas de 1110 que aseguraban que la Luna había desaparecido, se ha podido saber el motivo de este extraño fenómeno.

En los diarios de aquella época se aseguraba que «la Luna desapareció por completo» y se pensó que era una especie de eclipse perpetuo. Otros documentos recuperados de la época hablan también de terribles consecuencias de aquello, como malas cosechas, enfermedades, etc.

Si se reúnen los datos aportados por el hielo, junto con las dimensiones más finas de los círculos del tronco de los árboles en aquella época, se puede determinar que fue una época mucho más fría.

Sébastien Guillet, de la Universidad de Ginebra, ha sido el paleoclimatólogo encargado del estudio del hielo, concluyendo que en la capa correspondiente a 1110 se detecta mayor abundancia de sulfuro. Por tanto, ya hay dos pistas: sulfuro y frío… ¿Pero qué pudo ocasionar esto?

Isaac R. P.
Isaac R. P.
Escritor y blogger, blogger y escritor. Las letras en libros o en WordPress son mi vida actual. Siempre intentando contar la verdad, evitando la manipulación y el clickbait. Apasionado por contar historias, por escribir artículos de interés y por ayudar.

- Publicidad -