jueves, 30 mayo 2024

Bankia aporta 13 millones de euros al día a la economía española

El sistema financiero tiene un impacto, tanto dinero como indirecto, en la economía de los países en los que operan, ya sea debido a su actividad empresarial, su contribución fiscal, los empleos que genera o sus compromisos con los proveedores. En este caso, y tomando como referencia el “Estudio de impacto socioeconómico de Bankia 2016” pretendemos dar respuesta a la pregunta: ¿cuánto aporta Bankia a nuestra economía?

Una respuesta que la propia entidad ha cuantificado y que alcanza los 4.698 millones de euros de contribución al PIB español. Es decir, Bankia estaría aportando la cifra de casi 13 millones de euros al día (12,87) o más de medio millón de euros a la hora (0,53). Unos datos que evidencian la relevancia de una entidad semipública en la que el Estado posee  casi dos tercios del capital gracias al FROB.

Pero este no es el único dato de calado puesto que la entidad ha pagado en sueldos y salarios un total de 501 millones de euros en 2016, ha generado 47.046 empleos gracias a su actividad empresarial (13.141 trabajadores pertenecen a Bankia) y ha pagado o recaudado en impuestos una cifra que alcanza los 724 millones de euros.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»29343″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

En dicho estudio también se señala como la recapitalización de Bankia tras su rescate en 2002 tuvo un coste de 22.424 millones de euros de los que la entidad únicamente ha devuelto 1.838 millones de euros, lo que supone un 8,2% del total de ayudas recibidas devueltas en tres años. Además, a esta cantidad podríamos añadir la valoración del paquete de acciones que tiene el Estado y que tendría un precio de mercado de 8.255 millones (Bankia vale en bolsa 12.700 millones) por lo que de sumar dicha cuantía a lo devuelto sumaría un total de 10.093 millones. Es decir, el Estado sólo recuperación un 45% o lo que es lo mismo, asumiría una pérdida de más de 12.000 millones de euros.

Unas cifras que no suenan a disparate puesto que el propio Banco de España reconocía a finales del año pasado que contaba con pocas bazas para recuperar una parte de los 53.553 millones de euros que desembolsó para sanear el sistema financiero y una de ellas era su participación en Bankia. Aun así, a comienzos de septiembre el organismo oficial señalaba que sólo había reingresado 2.686 millones de euros, un 5% del total, pero no tenía en cuenta la aportación de Bankia y el propio Banco de España daba por perdidos al menos 26.300 millones de euros.

Preferentes, clausulas suelo y salida a Bolsa de Bankia

En dicho estudio también se señala cómo está la situación de Bankia en tres grandes frentes judiciales: venta de preferentes, clausulas suelo y salida a Bolsa. En el primero destacan como de las 183.000 solicitudes recibidas ya han abonado 132.823 casos y desembolsado un total de 2.643 millones de euros entre el proceso de arbitraje y los judiciales. En cuanto a las clausulas suelo Bankia parece sacar pecho y afirma ser la “primera entidad en devolver el importe en un proceso ágil, transparente, sencillo y gratuito, pudiendo elegir los afectados entre el ingreso de efectivo o amortizar capital pendiente de su hipoteca” por lo que han abonado 179 millones de euros a 35.500 clientes y se han ahorrado cien millones en costas judiciales.

Bankia y sus frentes abiertos

La salida a bolsa, que ha sido uno de los temas más controvertidos junto a la venta de preferentes, se ha saldado con la devolución a los accionistas minoritarios que acudieron a la OPS en 2011 del importe íntegro de la inversión inicial más intereses lo que ha obligado al banco a devolver, hasta finales de 2016, un total de 1.577 millones de euros (quedan 43 millones en proceso de liquidación).


- Publicidad -