viernes, 31 marzo 2023

Cuentos inacabados para cambiar el mundo

Hoy entrevistamos a Pedro Vaquero, fundador de Coloria, una ONG cuya misión es desplegar la creatividad y empoderar a niños y niñas de todo el mundo. Para ello usan los cuentos inacabados, obras cortas donde los niños de todo el mundo pueden desarrollar su conciencia social, a través de los finales que les deseen poner en el maravilloso mundo de los cuentos.

¿España, Colombia, Argentina,…? ¿En cuántos países estáis haciendo llegar Coloria y cómo está siendo el resultado?

Gracias a Coloria World, nuestra plataforma web gratuita de cuentos en español y en inglés, tenemos usuarios en más de 100 países. La acogida está siendo increíble, máxime teniendo en cuenta que Coloria World no ha cumplido aún su primer año de vida.

Y a aquellos lugares a los que no llega la tecnología, llevamos nuestros cuentos en papel con la colaboración de ONGs que realizan tareas educativas en terreno. Así hemos llegado a países como Indonesia, Kenia o Etiopía, entre otros.

cuentos inacabados Merca2.es
Algunos títulos de Coloria

Cuentos inacabados, comentas que es el vehículo ideal para conectar con la infancia, ¿por qué?

Cuando le damos a un menor un cuento inacabado le estamos diciendo que hay muchos finales posibles y que confiamos en él para que cree el suyo. El cuento y la metáfora nos permiten proponer distintas temáticas, muchas de ellas especialmente sensibles, desde una perspectiva lúdica, no invasiva, y sumamente empoderadora puesto que es el menor el que se adueña de la historia creando su propio final.

Los finales como son, más escritos o más dibujados. ¿Qué motiva más a los chavales?

Depende de cada menor y también de su edad. Por debajo de ocho años suelen sentirse más cómodos expresándose a través del dibujo y a partir de esa edad es más común que lo hagan a través de la escritura. Lo importante es que tienen distintas vías de expresión para que cada uno elija.

Vuestra relación con los colegios, como espacio donde desarrollar al inicio los primeros cuentos inacabados, ¿cuál ha sido el resultado y con cuantos colegios trabajáis ahora?

Los colegios son uno de los lugares que más valoran nuestra propuesta. Todos los cuentos incluyen guías didácticas que permiten sacar el máximo provecho a las distintas temáticas tratadas y además son un recurso muy valioso para poder ser usado en distintas áreas, desde lengua, lengua extranjera, arte e incluso en departamentos de orientación.

Nuestra propuesta, muy centrada en el desarrollo de la creatividad y la inteligencia emocional, permite que el docente genere sus propias actividades basadas en nuestros cuentos inacabados y eso le da mucha versatilidad para su uso en aula. Calculamos que, a día de hoy, ya ha pasado por alumnos de más de 50 centros de diferentes países.

Coloria El final lo creas tu Merca2.es
Empresas y colegios fomentan el uso de Coloria en los niños

¿Qué son los talleres de creatividad y que seguimiento tienen?

Los talleres complementan nuestra oferta y nos permiten llegar a un número mayor de colectivos. Realizamos talleres de creatividad, de inteligencia emocional, de identidad personal y de propósito, basados en nuestros cuentos. Los realizamos en colegios, en bibliotecas y centros culturales. También llevamos los talleres a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión a través de colaboraciones con distintas ONGs.

Los talleres de creatividad, ¿solo en colegios o también en el mundo corporativo?

Los talleres también los realizamos en empresas en distintos formatos. Son una excelente alternativa para organizar dentro de un día sin cole o un día de la infancia y en él participan los hijos de los empleados, solos o en familia.

También realizamos talleres de creatividad para adultos. Es una gran oportunidad para que los adultos exploren sus recursos creativos en un ambiente más lúdico.

El último lanzamiento, donde la Guerra de Ucrania, como otras tantas guerras es la protagonista, ¿Qué están dibujando y escribiendo las chicas y chicos?

Darina, la protagonista de nuestro último cuento, es la hija de un presidente que acaba de declarar la guerra a otro país e intenta convencer a su padre de lo inútil de la guerra y poner el foco en la paz y para eso pide ayuda a niños y niñas de todo el mundo. El cuento lo acabamos de lanzar y los primeros finales que nos están llegando ponen de manifiesto una vez más la creatividad sin límites de los más pequeños y lo absurdo de la guerra.

¿Cómo trabaja Coloria en el mundo corporativo? ¿Qué ejemplos nos puedes comentar en las empresas como actividades de RSC?

Ofrecemos a las empresas la posibilidad de patrocinar contenidos vinculados con su misión o con sus prioridades de actuación en RSC. Otras colaboran como mecenas ayudándonos a llevar nuestros cuentos y talleres a países en desarrollo. Y con otras colaboramos como una propuesta para sus actividades de voluntariado corporativo en las que los empleados nos ayudan en la fase creativa de un cuento desde el inicio y posteriormente realizamos talleres conjuntos en colectivos vulnerables. Telefónica, Dell Technologies o Alcampo son algunos ejemplos de empresas que colaboran con nosotros.

¿Qué crees que es lo que más valoran las empresas de los cuentos inacabados y su interés por los más pequeños?

Pues seguramente que se trata de una iniciativa sumamente innovadora que propone desplegar la creatividad, tocar temáticas de impacto y hacerlo en un contexto familiar. Y todo ello lo hacemos con un marcado carácter social, por nuestra naturaleza de ONG, con lo que las empresas consiguen así un doble objetivo.

El momento en el que un niño pequeño ve un cuento con su nombre en la portada realmente no tiene precio. Poder hacerlo realidad tanto para los hijos de los empleados como para colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión, es tremendamente gratificante.

¡Qué nuevos proyectos tiene Coloria para los próximos meses?

Estamos trabajando con nuevos contenidos que verán la luz muy pronto. Uno de los más relevantes está vinculado con un acuerdo de colaboración que acabamos de firmar con ACNUR para dar visibilidad a la problemática de los refugiados a través de uno de nuestros cuentos.


- Publicidad -